5.- La conversación exploratoria
No es difícil de hacer entender lo que es la conversación exploratoria, pues cada uno de nosotros nos hemos visto más de una vez delante de ella, lo que ocurre es que en el campo de la docencia no se aplica nunca. Un ejemplo en el que nos enfrentamos a esta conversación es cuando vamos a ver al médico y nos explica la enfermedad que podamos padecer; para este profesional, el médico, le es imposible comunicarse con el paciente si no le habla en un lenguaje claro y que el enfermo entienda: esto en educación es poco frecuente. Lemke (1997) recoge un ejemplo muy significativo de un alumno que le describe perfectamente la estructura de un átomo al docente, pero al no utilizar al argot del especialista, el docente le dice que no sabe lo que es un átomo, aun cuando la descripción del alumno es correcta (emplea una terminología que el docente no la considera «oficial»)
Esto también se da en primaria, se enseñan conceptos que el alumno puede tener perfectamente asumidos, pero como el docente utiliza su argot el alumno no entiende lo que el maestro explica, como consecuencia: alumno despistado, etc, etc, …
Para que esta conversación entre en las aulas es imprescindible la comprensión lectora que es el centro neurálgico de las competencias básica, pero como los alumnos al terminar la infantil no saben leer ni tienen adquiridos los automatismos previos jamás llegarán a poder participar en esta conversación exploratoria.
Probablemente la autora que más ha trabajado y publicado sobre esta cuestión sea Sánchez (1993, 1994, 1995) con sus volúmenes sobre el «aprender a aprender». Esta expresión que aparece en la LOGSE del 1990 nunca penetró dentro de las aulas, así como tampoco las guías didácticas o «Cajas Rojas» que el Ministerio de Educación publicó: en el año 2003 el MEC junto la Universidad Menéndez Pelayo realizaron unas jornadas para docentes sobre la lectura: este documento o ponencias es desconocida por la mayoría de Inspectores y Formadores de docentes de la Conselleria d’Educació.
Aquí solo ofrezco una especie de índice de lo que se puede hacer en el aula y se debe tener presente que este índice no necesariamente debe estar ordenado por edades. Aquí en España se conocen cuatro tomos de esta autora y cuyos temas son:
1º.- Planifica y decide
2º.- Organización del pensamiento
3º.- La comunicación e interacción
4º.- Comprensión de la lectura y adquisición del conocimiento
Copyright y todos los derechos reservados - ISSN: 1989-0966
Per citar l'article
“Pintado, Jose Mª. (2011). Las Competencias y/o Capacidades básicas. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 2, n. 2, PAGINES 49-74. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol2_num2/pintado/index.html en (poner fecha)”