IN - LogotipoJosep Maria Pintado - Las Competencias y/o Capacidades básicas

1.- Introducción

Apreciado lector es curioso comprobar la insistencia que determinados cargos administrativos ponen a la hora de que un profesor se recicle; y digo esto por que el curso 2009/2010 se me adjudicó nueva plaza en Palma tras cinco años de estar en un pueblo de Mallorca y en el que también me encontré el mismo desaguisado: aquí no te proponen participar en una tarea de formación sino que a voluntad de un inspector te ves casi obligado a participar en esa actividad de formación, y a lo cual me negué en rotundo. La excusa que puse para esta negación era evidente: si yo participaba en ese curso, seminario o como quiera que llame a esa actividad de formación (y además dedicada a las competencias básicas) quedaría en ridículo al compañero/a que estaba impartiendo esa formación. Ante esto el lector se pedirá por qué y yo le respondo que todo el profesorado tiene una formación que está «infectada de hipótesis ingenuas» que ni la universidad ha corregido ni la Administración tampoco tiene intención de hacer lo necesario para evitarlo, pues esas hipótesis se heredan y pasan de una generación a otra de docentes; ante esta situación cabe preguntarse el porqué de esto, pues muy sencillo: si un profesor con diplomatura ya posee estas teorías ingenuas sobre lo que es y como se produce el aprendizaje y posteriormente termina la licenciatura, por determinados méritos accede a la inspección (especialmente si ha sido director y se ha comido las instrucciones dimanadas del inspector de zona) y de esta forma, en la mayoría de casos, el conocimiento pedagógico sobre la praxis educativa del docente es poco rentable, a ello se le debe añadir el papeleo que deben, por obligación política, «revisar».

Para terminar esta introducción haré mención a dos casos muy concretos que me han ocurrido en los últimos años. Hace aproximadamente unos seis años obtengo plaza en un pueblo cercano a Palma y el primer día oigo a un miembro de la corporación municipal hablando con la dirección del centro: aquél le comenta a ella que se debería mejorar la capacidad lectora de los alumnos y ella  le confirma que se esta en ello; ante esto le dije que había material procedente de los estudios sobre neurolingüística que no se aplicaban en ningún centro en Baleares (totalmente desconocidos) y que tenían una eficacia que supera el 90% de éxito entre los alumnos malos lectores. La cosa y los intentos de modificación quedaron en eso; pero eso sí se elige el programa filosofía 3/18 creado por una profesora de la facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona (según ellos). A lo largo de ese curso tuve la ocasión de intentar hacerles ver que el programa filosofía 3/18 es idéntico, es más emplea el mismo material que el creado por Lipman en los años 60, y lo único nuevo era la edad de aplicación debido a la incorporación de la mujer al trabajo: me di en una pared, pero ellos no se enteraron de que este programa lo emplean determinadas sectas religiosas para captar adeptos y hacer algún que otro desastre; y a nivel práctico quedaron colgados al pedirme uno de los participantes en el curso que les explicara cómo un animal (creo que era un ratón) podía leer una carta que había recibido de un amigo, ante esto le dije con unas gafas lectoras, que además de poder descifrar los signos de la escritura le permitían entender el mensaje; ante esta salida filosofal de la lectura de este animal no pudieron seguir «aprendiendo a razonar» (que por otra parte es el último eslabón de una cadena más sencilla de entes de aprendizaje que se debería iniciar en preescolar y terminar con el pensamiento lógico matemático en la pubertad; para llegar a él se deben pasar obligatoriamente por otros más sencillos).

En otra ocasión otra compañera me pide que le ayude a resolver  un ejercicio de competencias básicas que durante el curso o seminario les habían propuesto hacer; el ejercicio consistía en exponer lo que les sugería una imagen en una cartulina negra con una figura blanca en el centro; mi respuesta y sin querer ofender a nadie fue que la imagen, para mi significaba, dado el contexto en el que se había presentado, un docente que no tenía claro cual era el camino que debía seguir para impartir sus conocimiento a los niños (la mezcla de colores da como resultado el blanco) y la parte negra indica la dirección en la que debería ir la educación del docente, mientras que el color blanco indica una acumulación realizada en el aprendizaje de «ser docente» que el profesor es incapaz de digerir, La competencias básicas nada tienen que ver con esos problemas y prueba de ello es el análisis que hacen de la tarea y palabras adláteres pues con ello se ponen dentro de la Taxonomía de Bloom ya completamente desfasada en los años 70 cuando los profesores que en la actualidad tienen unos cincuenta años tuvimos que «comer»; si de competencias básicas hemos de hablar no nos queda más remedio que hablar de lo que la LOGSE de 1990 habla en las Cajas Rojas y que el MEC repartió a todos los centros escolares (y las facultades de educación y sus docentes se volvían locos para conseguir unas y poder hojear unas competencias que la educación en el año 2010 ni tiene constancia de ellas en los currícula): hablaban del aprender a aprender, resolución de problemas bien y mal definidos, la forma de abordarlos dejando de lado las obsoletas formas de plantear estas tareas en la actualidad, anulación de los libros de textos por libros de consultas, etc, etc. Pero ¿consigo esto como docente….?. La figura 1 representa un tetraedro

 Figura 1: Tetraedro o relaciones entre las competencias básicas

 Figura 1: Tetraedro o relaciones entre las competencias básicas

Y en ella aparecen las principales líneas que creo deberían abarcar las competencias básicas, competencias que serían de enseñarse a los alumnos; pues material de este tipo (competencias básicas también hay para el docente y nada tiene que ver con la formación que se esta impartiendo por las Administraciones).

Pero ¿que son las competencias básicas?; según las definiciones ofrecidas por distintos diccionarios, entre ellos el de la RAE,  entendemos como competencia el grado de preparación que tiene una persona para hacer bien algo; en este caso al llevar el calificativo de básica se referirá a los elementos mínimos que el niño debe aprender a resolver un problema bien y ello lleva implícita una división de tarea en elementos mínimos.

Copyright y todos los derechos reservados - ISSN: 1989-0966

Per citar l'article

“Pintado, Jose Mª. (2011). Las Competencias y/o Capacidades básicas. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 2, n. 2, PAGINES 49-74. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol2_num2/pintado/index.html en (poner fecha)”