IN - LogotipoAlumnado trilingüe en educación secundaria. Jesús Grisaleña,  Esmeralda Alonso y Alejandro Campo.

5. Resultados del estudio

En este apartado se incluyen los resultados de la investigación, que incluyen datos cuantitativos y cualitativos sobre las percepciones del profesorado.

5.1. Resultado del cuestionario de profesores

Los resultados del cuestionario respondido por profesorado de educación secundaria de las Islas Baleares en relación a su familiarización con la metodología de la enseñanza de la lengua inglesa basada en contenidos se detallan a continuación

5.1.1. Preguntas de respuesta cerrada

Un total de cuatro preguntas de respuesta cerrada (ver ítems 1, 2, 3, y 5 del Anexo I) se incluye en el cuestionario sobre enseñanza basada en contenidos dirigido al profesorado. La pregunta 1 tiene por objeto averiguar el conocimiento que el profesorado manifiesta tener sobre enfoques de enseñanza de lenguas extranjeras en los que el contenido sea un eje central como, por ejemplo, la enseñanza integrada de contenidos y lengua, la enseñanza basada en contenidos, o el aprendizaje basado en proyectos o tareas. Como la Figura 1 refleja, dos tercios de los encuestados (61%) afirman estar familiarizados en mayor o menor medida con dichos enfoques, ya que un 8% manifiesta conocer bien alguno de dichos métodos, casi un tercio del profesorado (30%) ha recibido formación sobre metodologías basadas en contenidos, y un 23% está familiarizado con sus aplicaciones prácticas. Sin embargo, más de un tercio de los encuestados (37%) subrayan no estar familiarizados con estas metodologías basadas en contenidos.

Figura 1. Conocimiento del profesorado de métodos de enseñanza de idiomas basados en contenidos

Figura 1. Conocimiento del profesorado de métodos de enseñanza de idiomas basados en contenidos

La pregunta 2 pretende conocer si el profesorado ha llevado a la práctica algunos de los enfoques mencionados en la pregunta 1. En la Figura 2 observamos que más de tres cuartos de los docentes encuestados (81%) manifiesta que no utiliza métodos de enseñanza basados en contenidos de forma habitual ya que un 16% del profesorado nunca los ha utilizado y para un 65% no constituye su forma habitual de trabajo, aunque haya intentado ponerlos en práctica de forma esporádica. Cabe resaltar que tan sólo un 18% del profesorado utiliza a menudo dicha metodología de trabajo. En suma, y a partir de los datos obtenidos en las preguntas 1 y 2, queda patente que, si bien la mayoría del profesorado encuestado conoce métodos de enseñanza basados en contenidos, éstos no forman parte de su práctica docente habitual.

Figura 2. Experiencia del profesorado en métodos basados en contenidos

Figura 2. Experiencia del profesorado en métodos basados en contenidos

El objetivo de la pregunta 3 es recabar información sobre los métodos de enseñanza basados en contenidos que el profesorado encuestado utiliza en concreto. La Figura 3 muestra que, cuando los docentes utilizan dichos enfoques, la mitad (51%) trabaja por proyectos y casi un tercio (32%) trabaja por tareas. Sin embargo, tan sólo un 18% de los informantes afirma utilizar métodos de aprendizaje integrado de contenidos y lengua, y un 15% revela trabajar con métodos de aprendizaje basado en contenidos.

Figura 3. Aplicación de métodos basados en contenidos

Figura 3. Aplicación de métodos basados en contenidos

Finalmente, la pregunta 5 pretende conocer la opinión del profesorado en relación al grado de efectividad de los métodos de enseñanza de lenguas basados en contenidos, en comparación con otros métodos de enseñanza de lengua inglesa. Según se aprecia en la Figura 4, casi dos tercios (61%) del profesorado encuestado está en parte de acuerdo en que dichos enfoques son más efectivos que otros métodos, y un 14% del profesorado está totalmente de acuerdo con dicha opinión. Globalmente, un 75% de los docentes considera que los enfoques basados en contenidos son más efectivos que otros métodos de docencia de la lengua extranjera.

Figura 4. Efectividad de los métodos basados en contenidos

Figura 4. Efectividad de los métodos basados en contenidos

5.1.2. Preguntas de respuesta abierta

El cuestionario dirigido al profesorado incluye tres preguntas abiertas (ítems 4, 6, y 7), cuyas respuestas han sido aglutinadas en torno a diversas categorías y cuantificadas. Cabe remarcar que solamente los docentes que han puesto en práctica en algún momento, aunque fuera de manera muy puntual, métodos que incorporen contenidos en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, han contestado a las preguntas de tipo abierto. Dicho grupo constituye aproximadamente el 90% de docentes que han respondido. Dada la diversidad de categorías analizadas, algunas de ellas registran porcentajes de respuesta numéricamente bajos aunque ilustrativos de las percepciones de este colectivo. A continuación presentamos los resultados derivados de cada una de ellas.
En la pregunta 4 se les pide que, en caso de haber realizado experiencias con méodos de aprendizaje basados en contenidos, las describan brevemente. Al ser una pregunta abierta, el abanico de respuestas es amplio: incluyen tanto una concreción del tipo de experiencia llevada a cabo como la reacción del profesorado a dicha experiencia. Por consiguiente, los datos que se presentan a continuación se han agrupado bajo dichas categorías. En cuanto a la descripción propia de la experiencia, tal y como se observa en la Figura 5, entre las respuestas más destacadas, los profesionales han vinculado el trabajo basado en contenidos a su participación en proyectos internacionales (por ejemplo, la participación en hermanamientos con centros educativos europeos a través del programa eTwinning, Mediterrània, entre otros), con un porcentaje del 14% de los encuestados. Algunos docentes hacen referencia a las fuentes online que han utilizado para la realización de actividades temáticas: ‘Utilizamos la página de Internet del British Council o Breaking News English, el alumnado recibe muy bien este tipo de actividades online (27)’ o bien ‘Hemos trabajado haciendo proyectos en clase basados en buscar información por Internet de ciudades inglesas’. También se ha destacado la creación de materiales de aprendizaje (14%) en torno a un tema concreto (por ejemplo, la salud, los deberes y derechos de los estudiantes, etc.). A tal efecto se añade lo siguiente: ‘Elaboración de una encuesta a los turistas de habla inglesa y realización de un póster con gráficos sobre las respuestas’ y ‘Realización de un diccionario visual organizado por campos semánticos’. Del mismo modo, entre las experiencias llevadas a cabo, se comenta la utilización de páginas web para aprender lengua inglesa con un 4,44%, e incluso la elaboración de revistas en inglés, aunque con un porcentaje más bajo (2%).

Figura 5. Experiencia del profesorado de métodos basados en contenidos

Figura 5. Experiencia del profesorado de métodos basados en contenidos

En cuanto a la realización de experiencias con métodos de aprendizaje basados en contenidos, el profesorado hace balance de lo que han supuesto dichas experiencias comentando tanto aspectos positivos como negativos (ver Figura 6). En concreto, en cuanto a los primeros, un 12% considera que, si bien dichas experiencias llevan demasiado tiempo, sus resultados son positivos. Por ejemplo, los docentes comentan: ‘A veces [estas experiencias] te llevan más tiempo del que tienes’ y a la vez ‘[Este enfoque] me ha demostrado que, con grupos reducidos y con una tarea bien guiada, funciona de forma muy positiva’. Otro aspecto positivo que el profesorado apunta es que dichos enfoques potencian el trabajo en grupo (8%). Concretamente: ‘Se pueden hacer las actividades en grupo y de este modo se fomenta el trabajo en equipo’ o ‘Pueden fomentar el trabajo en grupo y el autoaprendizaje de los alumnos’. Del mismo modo, el profesorado también señala que estos enfoques metodológicos sirven para trabajar temas muy específicos posibilitando el que los estudiantes trabajen por su cuenta (7%). Varios docentes mencionan al respecto que: ‘Los alumnos trabajan los contenidos o temas que más les interesan y se sienten más a gusto con la asignatura’ o bien: ‘Parece que asimilen mejor los contenidos cuando las actividades tienen una utilidad para ellos’. Igualmente, el profesorado también señala como ventajas de trabajar con estos enfoques basados en contenidos la posibilidad de propiciar un aprendizaje más autónomo (3,5%) y el fomento del autoaprendizaje (3,5%). Un escaso porcentaje apuntó como ventaja la posibilidad no sólo de aprender la lengua meta sino también de aprender otros contenidos (2,5%), al igual que la conveniencia de utilizar dichos enfoques con determinada frecuencia (2%).

En cuanto a los inconvenientes encontrados, globalmente éstos tienen un porcentaje muy bajo en relación al número total de encuestados que han respondido esta pregunta. Concretamente, parte del profesorado considera que es mejor la teoría que la práctica de dicho enfoque metodológico, apuntando, por ejemplo, la dificultad que supone evaluar al alumnado después de llevar acabo experiencias de aula bajo este enfoque (2,5%). De forma similar, se apunta el escaso número de docentes que pone en práctica dichos enfoques. Por último, un porcentaje muy bajo del profesorado encuestado (1%) también afirma haber trabajado alguna vez bajo este enfoque sin repetir la experiencia.

Figura 6. Reacción del profesorado a métodos basados en contenidos

Figura 6. Reacción del profesorado a métodos basados en contenidos

En cuanto a las ventajas de los enfoques basados en contenidos en comparación con métodos más tradicionales, el profesorado en la pregunta 6, como se observa en la Figura 7, señala como principal ventaja de dichos enfoques el acercamiento a contextos reales y conocidos (18%), por ejemplo, apuntando que: ‘Este tipo de trabajos permite al alumno utilizar la lengua en un contexto más parecido a las situaciones comunicativas reales’ o bien: ‘Te puedes acercar a la lengua de una manera más viva, real, a veces sin ser demasiado consciente de que lo estás haciendo’. Como segunda ventaja aparece la potenciación de un aprendizaje más activo y satisfactorio (14%): ‘Los alumnos son más creativos y participan de una manera más dinámica en su aprendizaje’ y también que: ‘Permiten poner en práctica las cuatro destrezas e incluso los alumnos con dificultades en lenguas extranjeras tienen un papel activo’. Un tercer punto a favor es el incremento de la motivación del alumnado (7%). Así pues: ‘Aumenta la motivación si se parte de contenidos motivadores’; ‘Han facilitado mucho la tarea docente y han fomentado mucho la motivación’; ‘Aumenta la espontaneidad y la motivación a la hora de aprender una lengua’. Con el mismo porcentaje (7%), el profesorado también señala como ventaja el atractivo que los contenidos específicos de las tareas despiertan entre los estudiantes, apuntando que: ‘Pueden ser más divertidos y motivadores para los alumnos, todos pueden participar indistintamente de su nivel de competencia en lengua inglesa’.

Figura 7. Ventajas de métodos de enseñanza basados en contenidos

Figura 7. Ventajas de métodos de enseñanza basados en contenidos

En cuanto a desventajas de los enfoques basados en contenidos, las respuestas a la pregunta 7, tal y como se desprende de la Figura 8, indican que la actitud de los estudiantes puede no ser positiva en ocasiones (13%), ya que: ‘A veces hay alumnos que no trabajan tanto y se dispersan’. Otra desventaja es que la organización de actividades basadas en contenidos lleva demasiado tiempo al profesorado (12%); por ejemplo: ‘Puede conllevar mucho tiempo de preparación previa’, si bien algún profesor comenta que: ‘Aparte del tiempo que necesito para realizar las tareas, los resultados que he obtenido han sido positivos’. Otra percepción negativa es la escasez de recursos técnicos disponibles en los centros escolares para poder llevar a cabo dichas prácticas docentes (10%). En cuanto a la relación entre contenidos y lengua inglesa, algunos docentes indican que queda poco tiempo para centrarse en la lengua (9%): ‘Los alumnos deberían tener una hora semanal más para hacer actividades abiertas y más creativas’, ya que ‘Tres horas semanales de clase es muy poco’. También consideran que, en consecuencia, las estructuras básicas del idioma no se desarrollan adecuadamente (7%), por ejemplo, cuando comentan que: ‘La corrección gramatical y el conocimiento de estructuras básicas no se desarrolla de manera tan profunda como con otros tipos de aprendizaje más estructuralistas y repetitivos’ o bien que: ‘Falla la corrección de estructuras gramaticales, cuesta llevarlas a cabo con este estilo de trabajo’. Del mismo modo, sugieren que para beneficiarse de estos enfoques los estudiantes necesitan haber alcanzado un nivel intermedio de inglés: ‘Para poderlo hacer los alumnos deben tener un nivel medio. No se puede hacer con alumnos que comiencen de cero’ o bien que: ‘Son métodos un poco difíciles para alumnos con un  bajo nivel de lengua extranjera’, y que: ‘Este método me ha funcionado con grupos con buen nivel y ganas de aprender’. El alumnado percibe el aprendizaje de lenguas extranjeras mediante contenidos como una tarea que conlleva gran implicación por su parte (4,5%). Por último, otras desventajas son la falta de originalidad de los trabajos realizados por el alumnado debido a la facilidad que éstos tienen para copiar contenidos de otras fuentes o recursos, principalmente de Internet (2,5%), o bien la dificultad que supone para el profesorado la evaluación de las tareas realizadas bajo dicho enfoque, principalmente por el riesgo de evaluar de forma subjetiva (2,5%), comentario ya mencionado en la pregunta 4.

Figura 8. Inconvenientes de los métodos de enseñanza basados en contenidos

Figura 8. Inconvenientes de los métodos de enseñanza basados en contenidos

27. Las citas del profesorado encuestado que se incluyen en el presente artículo han sido originalmente escritas en lengua catalana, si bien los autores del artículo las han traducido al castellano para facilitar su comprensión.

Copyright y todos los derechos reservados - ISSN: 1989-0966

Per citar l’article

“Borrull, M. N., Catrain, M., Juan, M., Salazar, J., Sánchez, R. (2008). La enseñanza del inglés como lengua extranjera basada en contenidos. Percepciones del profesorado de educación secundaria en las Islas Baleares. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 1, n. 0, PAGINES 105-128. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num0/borull_otros/index.html de l’article en (posar data)”