IN - LogotipoAlumnado trilingüe en educación secundaria. Jesús Grisaleña,  Esmeralda Alonso y Alejandro Campo.

4. Opiniones del alumnado, familias y profesorado

4.1. Itinerarios y estrategias de aprendizaje del alumnado

Los alumnos que participan en los grupos experimentales tienen un perfil ligeramente distinto al de los grupos de control en lo que se refiere a su itinerario de aprendizaje de la lengua inglesa. Los primeros comienzan a estudiar inglés un poco antes y además dedican más horas al estudio de esta lengua fuera del horario escolar (el 72,7% del alumnado del GE afirma estudiar inglés fuera del horario escolar frente al 63,8% del GC). Esto sugiere un mayor tiempo acumulado en las tareas de aprendizaje y una mayor competencia que se confirma en los resultados de las distintas pruebas.

Gráfico 10

Con el fin de analizar la diferencia en el uso de estrategias de aprendizaje entre el alumnado de los grupos experimentales y los grupos de control, en este cuestionario se han recogido una serie de preguntas que se han formulado a partir de una adaptación del instrumento desarrollado por R. Oxford (Strategy Inventory for Language Learning (SILL), version 7.0 (ESL/EFL) sobre estrategias de aprendizaje.

Los resultados revelan que el uso de las estrategias de aprendizaje medido por el cuestionario SILL va desde un uso alto de las estrategias de compensación (3,82 puntos) a un uso medio de las estrategias cognitivas (3,35 puntos), pasando por diferentes niveles intermedios de uso en el resto de estrategias. Se detecta un mayor uso de las estrategias directas (de memorización, cognitivas y de compensación) que de las estrategias indirectas (metacognitivas, afectivas y sociales). El uso de las estrategias cognitivas, que son las responsables del procesamiento de la información, de la formación de los mapas mentales y de la producción en la lengua en cuestión, aparece en último lugar.

Gráfico 11

Si se compara el comportamiento de los GE y GC se observa que el alumnado que participa en la experiencia utiliza con mayor intensidad el conjunto de estrategias lo que permite afirmar que, desde este punto de vista, son aprendices de lengua más eficientes. Este hecho está en consonancia con la correlación que se establece en todos los estudios entre uso de estrategias y eficacia en el aprendizaje. Los alumnos y alumnas de los GE fueron seleccionados por su mejor dominio del inglés entre otros requisitos. Los investigadores opinan que la experimentación en la que se utiliza el inglés como lengua vehicular, crea un entorno propicio para el desarrollo y posterior uso de las estrategias de aprendizaje.

4.2. Opiniones del alumnado y de las familias

El alumnado considera que el aprender varias lenguas, es un enriquecimiento personal aunque esto suponga un esfuerzo añadido que exige una mayor dedicación y tiempo a los estudios. De igual manera, opinan que el haber cursado estudios en euskera y castellano es una ventaja para aprender una tercera lengua y que esto no es un inconveniente para obtener unas buenas calificaciones.

El agrado del alumnado por participar en los programas plurilingües se constata cuando se les pregunta si desean continuar sus estudios en este tipo de programas y si están satisfechos con los resultados que se consiguen.

El alumnado reconoce la motivación y al esfuerzo personal que supone estudiar en varias lenguas y afirma que los buenos resultados que se obtienen se consiguen por medio del trabajo y la dedicación.

Sobre las expectativas de la utilidad del inglés, el alumnado piensa mayoritariamente que le será útil en su vida futura, y de manera especial, para viajar, para conocer otras culturas y países y para encontrar trabajo o ampliar sus estudios.

En conclusión, se puede afirmar que los jóvenes que participa en la enseñanza plurilingüe responden al perfil de alumno/a motivado en sus estudios, consciente de las ventajas que supone el aprendizaje de varias lenguas y dispuesto a realizar un esfuerzo adicional en su proceso de formación. Además, considera que el inglés le será útil tanto en su futuro personal como profesional.

En el mismo sentido se expresan las familias que de manera mayoritaria opinan que el conocimiento del inglés es un valor añadido para la formación de sus hijos tanto en el momento actual como para el futuro.

4.3. Variables personales y estrategias de enseñanza del profesorado

Existe una gran dispersión de materias impartidas en inglés. Únicamente se repiten las asignaturas Alternativa a la Religión (3 centros) e Historia (2 centros), en el resto se imparten Economía, Música, Historia del Arte, Informática, Técnicas de Laboratorio, Química, Literatura, Taller de prensa, Religiones del mundo, Tutoría, Ciencias... Un panorama tan variado representa una gran riqueza de materias y asignaturas ofertadas y una debilidad para el intercambio de materiales elaborados y estrategias de intervención con contenidos específicos.

El profesorado se considera altamente cualificado para enseñar en una lengua extranjera y en el desempeño de esta actividad docente se siente cómodo y con suficientes recursos tanto personales como institucionales. Reconoce que la tarea que está desarrollando es compleja ya que requiere combinar conocimientos específicos del área con una buena competencia lingüística en inglés.

demás, la ausencia de materiales didácticos le exige un esfuerzo extra para la preparación de las clases. Sin embargo, una mayoría afirma que le gusta enseñar su asignatura en inglés.

A la hora de dar clase, cuida tanto el contenido de la asignatura como el desarrollo formal de la lengua en la que trabaja, prestando especial atención a un uso adecuado del lenguaje. Utiliza distintos tipos de registros lingüísticos dependiendo de las diferentes situaciones de comunicación e intenta usar un tipo de registro compresible para su alumnado. Promueve en el alumnado el uso y la producción en inglés proporcionando un contexto en el que los alumnos/as tengan la oportunidad de producir nuevas formas de lengua y en el que sus intentos de comunicación son valorados y corregidos de modo adecuado. Además, impulsan el trabajo cooperativo para facilitar el uso activo de la lengua.

Desde el punto de vista didáctico, piensa que un ambiente rico en estímulos despierta la curiosidad del alumnado tanto en el aprendizaje de la lengua como en los contenidos impartidos, por lo que promueve el uso de estímulos diferentes para acomodarse a los distintos ritmos e intereses de aprendizaje.

Gráfico 12

En definitiva, las estrategias de enseñanza utilizadas por el profesorado que participa en la experiencia persiguen activar y consolidar estrategias eficaces de aprendizaje en el alumnado, pues se entiende que no hay enseñanza si no hay aprendizaje.

Copyright y todos los derechos reservados - ISSN: 1989-0966

Per citar l’article

“Grisaleña, J., Alonso, E., Campo, A. (2008). Alumnado trilingüe en educación secundaria. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 1, n. 0, PAGINES 87-104. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num0/grisalena_alonso_campo/index.html de l’article en (posar data)”