IN - LogotipoAlumnado trilingüe en educación secundaria. Jesús Grisaleña,  Esmeralda Alonso y Alejandro Campo.

3.- Resultados

3.1. Introducción

Se ofrecen dos tipos de resultados:

Resultados de competencia lingüística a través de las siguientes pruebas de Cambrigde ESOL:

Resultados del nivel de conocimientos adquiridos en las asignaturas impartidas en inglés por medio del juicio de los departamentos didácticos implicados

Resultados del nivel de conocimientos adquiridos en las asignaturas impartidas en inglés por medio del juicio de los departamentos didácticos implicados.

3.2. Resultados en el primer ciclo de secundaria

 En el primer ciclo de secundaria el alumnado ha realizado dos tipos de pruebas: una al comienzo de la investigación (Flyers -A2 2004) y otra tras dos años de experimentación (KET-A2 2006).
Tanto Flyers como KET miden el nivel A2 del MCER. KET tiene un mayor nivel de exigencia tanto en lo que se refiere a la variedad de contextos comunicativos, como a la madurez necesaria para la realización de la prueba

.Gráficos 1 y 2

La diferencia en el rendimiento global entre el grupo de control y el experimental cuando hicieron la primera, Flyers, era de un 8% superior para el experimental. Tras dos cursos, en la prueba KET, la diferencia entre ambos es bastante más alta, un 22%.

Aunque la prueba Flyers no cuenta con una media mínima exigible por la institución Cambridge ESOL, KET sí la tiene, y es del 70%. El grupo experimental supera este porcentaje, logrando un 82% de media, mientras que el grupo de control únicamente llega al 60%.

Tomando como parámetro de comparación entre ambos el índice de aprobados (80%) de la prueba KET para los candidatos de Cambridge ESOL del Estado Español se observa que el GE consigue un mayor porcentaje de aprobados que estos, un 87%, mientras que en el GC únicamente el 31% podría pasar esta prueba.

Gráfico 3

3.3. Resultados en el segundo ciclo de secundaria

En este ciclo el alumnado también ha realizado dos tipos de pruebas: una al comienzo de la investigación (KET-A2 2004) y otra tras dos años de experimentación (PET-B1 2006).

Gráfico 4 y Gráfico 5

La diferencia en el rendimiento global entre el grupo de control y el experimental cuando hicieron la primera, KET, fue del 18% superior para este último grupo. Tras dos cursos, la diferencia entre ambos se ha incrementado hasta el 24% en la prueba PET.

Las pruebas KET y PET son dos niveles consecutivos del MCER, A2 y B1, y por ello, el rendimiento esperado es la superación del nivel mínimo para pasar la prueba, el 70% que establece Cambridge ESOL. En este sentido, el grupo experimental tanto en KET como en PET logra y supera este porcentaje (77% y 79% respectivamente), mientras que el grupo de control no conseguía superar KET y después de los dos cursos tampoco supera PET, con resultados globales del 59% (KET) y 55% (PET).

Tomando como parámetro de comparación entre ambos el índice de aprobados de las pruebas PET (80%) para los candidatos de Cambridge ESOL, se observa que el GE se acerca mucho a este porcentaje de aprobados con un 79%, mientras que en el GC solamente el 15% pasaría la prueba.

Gráfico 6

3.4. Resultados en bachillerato

En Bachillerato, el alumnado realizó la prueba PET-B1 al comienzo de la investigación en el 2004 y otra tras dos años de experimentación la prueba FCE-B2.

Gráfico 7 y Gráfico 8

Los resultados del grupo experimental son significativamente superiores a los del grupo de control en ambas pruebas y para todas las destrezas medidas.

La diferencia en el rendimiento global entre el grupo experimental y grupo de control en PET fue del 16%. Tras dos cursos, en la prueba FCE, la diferencia entre ambos es del 18%.

Las pruebas PET y FCE son dos niveles consecutivos del MCER, B1 y B2. El grado de dificultad de FCE es bastante alto y, por ello, el porcentaje global exigido por Cambridge ESOL para aprobar es menor, el 60%. En este ciclo el rendimiento esperado es la superación del porcentaje mínimo para pasar las prueba, el 70% en PET y el 60% en FCE. En este sentido, el GE tanto en PET como en FCE logra y supera estos niveles (71% y 61% respectivamente), mientras que el grupo de control no conseguía superar PET y después de los dos cursos tampoco supera FCE, con resultados globales del 55% (PET) y 43% (FCE).

Tomando como parámetro de comparación entre ambos el índice de aprobados de la prueba FCE para los candidatos de Cambridge ESOL del Estado Español, que es del 71%, se observa que el grupo experimental se acerca más a la media de Cambridge con un 63% de aprobados Por su parte, en el grupo de control pasaría la prueba el 13%.

Gráfico 9

3.5. Nivel de conocimientos adquiridos en las asignaturas impartidas en inglés y valoración de la experiencia por los seminarios didácticos

Para realizar esta comprobación se realizó una encuesta al profesorado de los departamentos didácticos de las asignaturas impartidas en inglés.

Como conclusión general, hay que decir que en todos los casos se manifiesta que el nivel conseguido por el alumnado que cursa las asignaturas en inglés es similar al que lo hace en la lengua de instrucción habitual. Si este criterio lo aplicamos a la asignatura Inglés, se afirma que el nivel de conocimientos alcanzados es claramente superior en los alumnos/as de la EP.

Además, se señala que el rendimiento académico del alumnado en los grupos que participan en la experiencia es superior al de los otros grupos, debido tanto a la selección previa como a la motivación e interés de familias y alumnos/as.

Analizadas las ventajas e inconvenientes que conlleva la EP, hay que indicar que las ventajas hacen referencia a cuestiones relativas a la flexibilidad y diversidad tanto de los materiales como del currículo, a la buena actitud y disposición del alumnado ante este nuevo reto de aprendizaje. También se señalan como aspectos positivos el mayor tiempo de exposición y uso del inglés como lengua de comunicación y aprendizaje y la posibilidad de utilizar una metodología más activa y participativa.

En cuanto a las debilidades, se podrían agrupar en tres ámbitos: las que tienen que ver con la carencia de materiales, las que se refieren a las dificultades del alumnado en el proceso de adquisición del vocabulario específico de las materias y las que se refieren al esfuerzo y tiempo añadido que tienen que dedicar tanto el profesorado como el alumnado.

Copyright y todos los derechos reservados - ISSN: 1989-0966

Per citar l’article

“Grisaleña, J., Alonso, E., Campo, A. (2008). Alumnado trilingüe en educación secundaria. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 1, n. 0, PAGINES 87-104. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num0/grisalena_alonso_campo/index.html de l’article en (posar data)”